Salvarredy 1024 Chajarí
+54 9 3456 622584
fmdeleste@live.com.ar

NO al Fracking en el Acuífero Guaraní

NO al Fracking en el Acuífero Guaraní

Damián Verzeñassi advierte sobre la amenaza extractivista que pone en riesgo la vida

Explorar gas y petróleo en Entre Ríos mediante fracking es un acto de irresponsabilidad criminal, porque pone en riesgo la tercera reserva de agua dulce más grande del planeta: el Acuífero Guaraní, una fuente vital e irremplazable para las generaciones presentes y futuras.

En una contundente entrevista concedida al programa El Despertador por FM del Este 100.5, el Dr. Damián Verzeñassi, médico y director del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, denunció el peligro que representa el avance del fracking en la región mesopotámica y su impacto directo sobre el Acuífero Guaraní, la tercera reserva de agua dulce más grande del mundo.

El fracking, una amenaza latente para la salud y el ambiente

“El fracking no tiene licencia social en Entre Ríos ni en ninguna parte del Acuífero Guaraní. No vamos a permitir que contaminen la fuente de agua de millones de personas”, sostuvo Verzeñassi durante la entrevista.

La fractura hidráulica, conocida como fracking, consiste en la inyección a presión de agua, arena y químicos en el subsuelo para liberar gas y petróleo no convencional. Esta técnica, cuestionada en numerosas regiones del mundo por sus impactos socioambientales, genera preocupación creciente en la comunidad entrerriana.


Escuchá la entrevista completa a Damián Verzeñassi, en “El Despertador”


Verzeñassi remarcó que donde se ha aplicado fracking se han documentado consecuencias graves: “Hay contaminación del agua, aumento de enfermedades respiratorias y neurológicas, destrucción de ecosistemas y desplazamiento de comunidades”. Y advirtió que el modelo extractivista vigente convierte a los territorios en “zonas de sacrificio”.

Una reserva estratégica amenazada

El Acuífero Guaraní se extiende bajo Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Provee agua potable a más de 15 millones de personas y es considerado un bien común estratégico. Su contaminación por actividades extractivas sería una catástrofe irreversible.

“Estamos ante una lógica de saqueo que pone en riesgo el derecho humano más básico: el acceso al agua. Esto no es desarrollo, es devastación”, afirmó el médico.

Desde organizaciones como el Observatorio Petrolero Sur se viene documentando la expansión silenciosa del fracking y las resistencias que emergen en distintos puntos del país frente a este modelo impuesto.



“No hay salud posible en territorios enfermos. Y no hay territorio sano si lo convertimos en zona de sacrificio para enriquecer a unos pocos”.

Verzeñassi fue enfático al señalar que este tipo de políticas no se pueden permitir: “No hay salud posible en territorios enfermos. Y no hay territorio sano si lo convertimos en zona de sacrificio para enriquecer a unos pocos”.

Además, hizo un llamado a la conciencia ciudadana: “No se trata solo de un modelo energético, se trata del modelo de vida que queremos. O cuidamos la vida o seguimos sometidos a los intereses del saqueo”.

Participación y organización popular

Ante esta amenaza, el especialista convocó a la comunidad a informarse, organizarse y decir NO al fracking en Entre Ríos: “Tenemos derecho a decidir qué se hace en nuestros territorios. Y también el deber de proteger el agua, el suelo y la vida”.

Gracias a la intensa movilización de organizaciones sociales y ambientales, la provincia de Entre Ríos sancionó en 2017 la Ley N° 10.477, que prohíbe en todo su territorio la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos mediante métodos no convencionales, incluyendo la técnica de fractura hidráulica o fracking . Esta legislación busca proteger recursos naturales vitales, como el Acuífero Guaraní, una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo. Previamente, en diciembre de 2015, el Concejo Deliberante de Chajarí, respondiendo a una iniciativa del Foro Wajmapu, declaró al municipio libre de fracking, convirtiéndose en el 32º de la provincia en adoptar tal medida . Estas acciones reflejan el compromiso de las comunidades locales en la defensa del medio ambiente y la salud pública.​PAGINA12+8

Que es “un ambientalista“? … Es un CIUDADANO que DENUNCIA HECHOS DE DEPREDACIÓN , que Funcionarios corruptos OCULTAN

Damián Verzeñassi es un médico argentino especializado en medicina integral y salud socioambiental. Actualmente, dirige el Instituto de Salud Socioambiental en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y es profesor titular del Ciclo Práctica Final de la carrera de Medicina en la misma institución. Además, es profesor ordinario de “Redes y Sistemas de Salud” en la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus). ​litoralnorte.udelar.edu.uy+6IECH+6lavaca+6lavaca+2litoralnorte.udelar.edu.uy+2IECH+2

Verzeñassi ha liderado relevamientos epidemiológicos en comunidades de menos de 10,000 habitantes desde 2010 hasta 2019, evaluando el impacto de modelos productivos en la salud pública. También ha sido becario de las Becas Carrillo Oñativia en 2013, con un trabajo enfocado en imaginarios y migraciones de jóvenes graduados en medicina en Argentina. ​litoralnorte.udelar.edu.uy+1lavaca+1

En el ámbito académico, ha participado en diversos proyectos de investigación sobre perfiles epidemiológicos y ha dirigido la Clínica Ambiental Sede Argentina (CASA). Es miembro de la Red de Salud y Ambiente de ALAMES (Asociación Latinoamericana de Medicina Social) y de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL). ​litoralnorte.udelar.edu.uy+1Scribd+1litoralnorte.udelar.edu.uy+3IECH+3lavaca+3

Además de su labor académica y de investigación, Verzeñassi ha sido cofundador de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (RENAMA), promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y saludables. ​Inicia sesión o regístrate para verlo

Su compromiso con la salud pública y el medio ambiente lo ha llevado a participar en foros internacionales, como el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas y el Parlamento Europeo, donde ha expuesto sobre los impactos del modelo de agronegocios en la salud y los derechos humanos. ​lavaca

Para más información sobre su trayectoria y publicaciones, se puede consultar su perfil en el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades del CONICET. ​IECH

FM del Este 100.5

 

2 comentarios

  1. […] NO al Fracking en el Acuífero Guaraní […]

  2. […] SA incumple normas reglamentarias con la basura del frácking en AñeloNO al Fracking en el Acuífero GuaraníRadiografía de Vaca Muerta: megaproyecto de energía fósil y fracking en […]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.