Masiva marcha en el puente Rosario-Victoria por el fuego en el Delta

Desde ayer y hasta hoy a la tarde la ruta nacional 174, que une Rosario (Santa Fe) con la ciudad entrerriana Victoria (Entre Ríos), permanecerá cortada; duras críticas al gobernador Bordet y al ministro Cabandié


Organizaciones socioambientales y vecinos autoconvocados de Rosario y alrededores cortaron este sábado el tránsito en el puente Rosario-Victoria para exigir el fin de las quemas “intencionales” en las islas del Delta del Paraná y la sanción de una Ley de Humedales consensuada. Se quedaron allí a acampar durante toda la noche y hoy resolverán cuándo levantarán la protesta.

Se concentraron muchos más manifestantes que en otras jornadas de cortes del puente. El punto de inflexión fue la convocatoria de esta semana en el Monumento, que se originó desde el hartazgo y que no fue convocada por nadie sino que resultó espontánea.



La manifestación fue parte de la Acción Plurinacional por los Humedales que se realiza en simultáneo en distintos puntos del país. Se trata de un movimiento organizado por unas 520 organizaciones ambientales y sociales, vecinales y comunitarias de todo el país.

“Lo disruptivo aparece cuando el cuerpo está en el territorio. Es fundamental que las cosas se discutan en redes sociales, que se comparta la información, que haya hashtags. Pero el cuerpo en el territorio termina fracturando la realidad, atraviesa el espacio y termina generando el lugar por el cual entra el pedido por la ley de humedales. Mientras más cuerpos, mientras más presencia física tengamos, más grande es el espacio que se abre para que la voz sea escuchada”, señaló Jésica Fernández Bruera, de la Multisectorial por los Humedales.



A ellas se sumó Greenpeace, que realizó más de 150 actividades territoriales para visibilizar el estado de “emergencia ambiental” que sufre el territorio de humedales del Delta del Paraná ante las quemas “reiteradas e intencionales”.



Además de las organizaciones socioambientales nucleadas bajo la Multisectorial de Humedales, participaron de la movilización algunos movimientos sociales y sindicatos como Amsafé (maestros), bancarios y aceiteros. Según el último monitoreo semanal del Museo Antonio Scasso de San Nicolás este año se registraron al menos 16.500 focos de calor en la zona del Delta, que incendiaron unas 232 mil hectáreas convirtiendo a 2022 en el segundo peor año en cantidad de incendios desde que comenzaron los registros, en 2010.



La protesta nacional tuvo este sábado su epicentro en la ciudad santafesina de Rosario por ser una de las más afectadas por los incendios forestales. En la parte central del puente, las organizaciones leyeron un documento consensuado bajo el título: Todo fuego es político.

A partir de las 14, miles de manifestantes se convocaron en la explanada que sube hacia el puente Rosario-Victoria, desde Boulevard Rondeau, en donde cerca de las 15 interrumpieron totalmente el tránsito vehicular.

“Por suerte la ciudadanía se hizo presente masivamente con miles de manifestantes en el puente ante la emergencia territorial y social que estamos viviendo”, apuntó el representante de la Multisectorial por lo Humedales, Ivo Peruggino.

“Las quemas intencionales que vemos todos los días y que se intensificaron en los últimos tiempos son un atentado a la salud pública y es indignante que siga sin haber responsables presos”, enfatizó.

Y consideró que “cuando no hay reacción de la Justicia ni de los funcionarios, la única respuesta es la gente en la calle”.

Exigieron la sanción de la Ley de Humedales “trabajada y consensuada” por organizaciones de la sociedad civil y comunidad científica “que el año pasado fue frenada en comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, perdiendo el estado parlamentario que tanto costó tener”.

Mientras las protestas se desarrollaron en todo el país, los incendios en las islas del Delta no cesan y esta madrugada el Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) registró múltiples focos ígneos que van desde la localidad de Capitán Bermúdez hasta Ramallo, y dependiendo del viento existe la posibilidad de que se extiendan hasta las costas de Rosario.

Este viernes, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, visitó la base de operaciones contra incendios ubicada en la localidad santafesina de Alvear, desde donde pidió a la justicia “que meta en cana a alguien” y reclamó mayor compromiso al gobierno de Entre Ríos.

El lunes y el martes pasado Rosario estuvo invadida por un humo denso y picante que generó múltiples problemas de salud a su población (más de un millón de personas), que tuvieron que volver a hábitos de fase I de la pandemia como utilizar barbijos y evitar salir de sus viviendas por el altísimo nivel de contaminación del aire, que según el Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario superó más de 10 veces los niveles considerados como tolerables por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.