La Liberación de Mosquitos Rojos Genéticamente Modificados para Controlar el Dengue: ¿Un Riesgo para el Ecosistema?

La Liberación de Mosquitos Rojos Genéticamente Modificados para Controlar el Dengue: ¿Un Riesgo para el Ecosistema?

Entrevista a Marcela Witt, bioquímica con orientación en microbiología e inmunología en “El Despertador”

En una entrevista reciente en el programa “El Despertador” de FM del Este, la Dra. Marcela Witt, bioquímica con orientación en microbiología e inmunología, conversó sobre la creciente implementación de mosquitos genéticamente modificados como estrategia para reducir la población del Aedes aegypti, el principal vector del dengue. Esta tecnología, que consiste en liberar mosquitos estériles de color rojo, ha generado un debate intenso sobre su eficacia y las posibles repercusiones ambientales de su liberación en el ecosistema local.

La Dra. Witt explicó que si bien la tecnología ha mostrado resultados prometedores en algunas regiones, es crucial evaluar su impacto a nivel ambiental. “La reducción de la población de Aedes aegypti es una herramienta útil para combatir el dengue, pero es fundamental analizar cómo estos mosquitos modificados interactúan con otras especies”, comentó Witt. “El ecosistema es complejo, y la eliminación o disminución significativa de una especie puede tener consecuencias en la cadena alimentaria”.

Riesgos Ambientales y de Salud Pública

Uno de los puntos más relevantes abordados por Witt fue el riesgo ambiental asociado a la liberación de estos mosquitos. Al modificar su genética para hacerlos estériles, existe la posibilidad de que se generen efectos colaterales en la fauna local. La especialista subrayó que los mosquitos son una fuente de alimento para varias especies, como aves, peces y anfibios. “Si disminuye su población de manera drástica, otros depredadores que dependen de ellos para sobrevivir podrían verse afectados, desencadenando un desequilibrio ecológico”, advirtió.

Además, Witt destacó el riesgo de competencia con otras especies de mosquitos no modificados. “Los mosquitos genéticamente alterados podrían desplazar a especies nativas, lo que afectaría la biodiversidad del área, e incluso, permitir proliferar a otras especies de mosquitos que sean vectores de otras enfermedades.

Efectividad y Durabilidad del Programa

La Dra. Witt fue enfática al señalar que aunque posiblemente la liberación de mosquitos modificados haya mostrado cierta efectividad en áreas piloto, su efecto podría no ser duradero. “La continuidad del control depende de la consistencia del programa”.

Experiencias Previas y Lecciones Aprendidas

Respecto a otras experiencias de liberación de insectos modificados genéticamente, Witt recordó que existen casos de uso similar para el control de enfermedades transmitidas por vectores. Sin embargo, subrayó que en muchos de estos proyectos no se han evaluado los resultados a largo plazo de manera integral. “Aún falta evidencia suficiente sobre los efectos que esta intervención puede tener en el futuro, especialmente en ecosistemas complejos como los nuestros”, concluyó.

Conclusión

La liberación de mosquitos genéticamente modificados puede que sea una herramienta en experimentación para combatir el dengue, pero sus posibles consecuencias ecológicas generan incertidumbre. La Dra. Witt recalcó que es necesario realizar estudios exhaustivos que evalúen el impacto de esta intervención, tanto en términos de eficacia contra el dengue como en su influencia en el ecosistema. La experta insistió en que, al implementar tecnologías de este tipo, debe existir un equilibrio entre los beneficios de salud pública y la preservación del entorno natural.

Escuchá la nota completa:

FM del Este 100.5

Sumate a nuestro canal de Telegram

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.