Greenpeace llama a sumarse contra la explotación petrolera en Mar Argentino

Greenpeace llama a sumarse contra la explotación petrolera en Mar Argentino

Frená la exploración petrolera en el Mar Argentino – Desde la ONG ambientalista, invitan a manifestarse en toda la Argentina.

La exploración de hidrocarburos en el Mar Argentino está avanzando y actualmente se evalúan tres nuevos permisos frente a las costas de la provincia de Buenos Aires. La evaluación contempló una audiencia pública que nos dio la oportunidad de que nuestro pedido sea escuchado.

Ahora sumá tu firma para exigir un Mar Argentino sin petróleo 

Nuestro Mar Argentino está en el ojo de varias industrias interesadas en explotarlo y la petrolera es una de ellas. La empresa noruega Equinor ya presentó una solicitud para localizar pozos de petróleo en el fondo marino (con la técnica exploraciones sísmicas) en 3 bloques frente a la costa bonaerense. Es decir, Mar del Plata y otras localidades costerasdel sudeste de la provincia de Buenos Aires que dependen del turismo y la pesca. 

Al día de hoy Equinor en asociación con Shell e YPF,  ya cuenta con un aviso de proyecto presentado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el cual ahora está en evaluación en la Dirección Nacional de Evaluación Ambiental de dicho organismo. 

Si este proyecto  avanza, sería el primer paso para una futura explotación petrolífera en el Mar Argentino, con lo cual, de acuerdo con  un estudio de la Universidad Nacional del Centro sobre operaciones petroleras en nuestro mar,  sería inevitable que se produzcan derrames de petróleo contemplando incluso derrames de grandes cantidades, mayores a 1.000 barriles. 

Si el petróleo llega a las playas afectaría a los ecosistemas marinos, los paisajes y las economías de las ciudades de la costa atlántica.

Considerando esto, decidimos alertar sobre esta amenaza a través de la recreación de uno de los escenarios posibles luego de una extracción de petróleo en el mar. Para ello se utilizaron condiciones normales del Mar Argentino de acuerdo a la época del año, como temperatura, corrientes, oleaje, etc. Sin embargo, estas condiciones podrían cambiar. Este modelo es una de las varias probabilidades. Si existen otras variables, el resultado podría cambiar.   

Más información aquí

Contención de derrames

La estadística muestra que ante eventos similares, las tareas de contención y recuperación solo logran que entre un 10 y 15 % del volumen total vertido sea recuperado.  

Por ejemplo, en el derrame del Golfo de México de 2010, provocado por el accidente en la plataforma Deepwater Horizon de British Petroleum, el intenso y masivo operativo logístico de contención desplegado sólo pudo recuperar el 17% del volumen de petróleo derramado.  

Este precedente nos da la pauta de que un derrame de petróleo en el Mar Argentino sería una desastre ambiental con consecuencias prácticamente irreversibles.

Impacto socio económico de un derrame en las costas

Derrame en las playas de la isla de Salamis, Grecia 

Estos proyectos implican una verdadera condena  para la comunidades costeras y sus medios de vida.  

Sin duda impactaría negativamente a las comunidades locales, básciamente por un cese de actividades, la pesca, el turismo, y todas las actividades que dependen de éstas se verían canceladas. Además, tendría impactos negativos en la calidad de vida de los habitantes de dichas comunidades, no sólo por la falta de ingresos, sino también por no poder utilizar sus espacios de esparcimiento públicos por la contaminación

Especies y biodiversidad afectadas 

El bloque CAN 100 se ubica sobre el Frente Talud, zona que fue identificada en el año 2014 por un grupo de los principales científicos marinos designados por el Ministerio de Medio Ambiente, como candidata a área marina protegida, por su relevancia para los ecosistemas marinos y para la conservación de la biodiversidad del Mar Argentino. 

Se trata de un área de alimentación y de migración/tránsito de las principales especies de nuestro mar, como por ejemplo: Ballena Franca Austral, orcas, delfines, pingüinos, lobos y elefantes marinos.   

En su desplazamiento el derrame aquí simulado además  afectaría a otras dos áreas tambíen identificadas para su protección:  El Frente Plataforma, con altas  concentraciones de nutrientes y que cumple un rol ecológico clave como principal área reproductiva de la anchoíta y área de desove de la merluza común y el calamar.  El Sistema Marino del Río de la Plata, un ecosistema binacional argentino uruguayo con gran diversidad de invertebrados bentónicos, áreas de desove y cría de peces óseos y área de alimentación y migración de tortugas, aves y mamíferos marinos. Se destaca la presencia del delfín franciscana, especie endémica y amenazada.

En cuanto a las zonas protegidas costeras afectadas en este hipotético derrame podemos mencionar: 

Argentina: Reserva Natural Provincial Restina del Faro, Reserva Natural Provincial  Puerto de Mar del Plata, Reserva Natural de la Defensa Campo Mar Chiquita – Dragones de Malvinas, Reserva Natural Provincial Mar Chiquita, Reserva de Biósfera “Parque Atlántico Mar Chiquita” (UNESCO), Reserva Natural Municipal Faro Querandí, Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón, Parque Nacional Campos del Tuyú, Reserva Natural de Objetivo Definido Rincón de Ajó, Reserva Natural Municipal Punta Rasa

Uruguay: Área protegida Humedales de Santa Lucía, Parque Nacional Isla de Flores, Reserva de Biósfera Bañados del Este (UNESCO), Área Protegida Laguna Garzón, Paisaje Protegido Laguna de Rocha, Parque Nacional Cabo Polonio

Es importante destacar que un derrame de petróleo no sólo las afectaría de una manera “visible”, es decir manchándolos de petróleo, “empetrolándolos” (lo cual puede provocar la muerte en la mayoría de los casos), sino que también provoca efectos no visibles pero igual de serios. 

Muchos de los efectos a largo plazo del derrame no se pueden ver a simple vista. Muchos animales expuestos inicialmente al derrame pueden resistirlo, pero luego se verán afectados por problemas de salud durante años. Por ejemplo, en el caso del derrame de crudo en el Golfo de México muchos animales registraron estrés, problemas pulmonares y sistema inmune comprometido, problemas para reproducirse y llevar sus embarazos a término. Aquellos que ingirieron el petróleo experimentaron anemia, pérdida de peso, hipotermia, anomalías cardíacas y hepáticas, retraso en la puesta de huevos en el caso de las aves, disminución del grosor de la cáscara de sus huevos, disfunción gastrointestinal y muerte.

Un estudio de la Universidad del Sur de Florida  tomó muestras de más de 2,500 peces individuales que representan 91 especies de todo el Golfo de México y encontró evidencia de exposición al petróleo en todos ellos, 10 años después de ocurrido el derrame

Las exploraciones sísmicas

Cachalote varado en la playa.

La industria petrolera utiliza la técnica conocida cómo exploración sísmica para encontrar petróleo en el fondo marino. Estos bombardeos se realizan con cañones de aire que generan ruidos tan potentes como el despegue de un cohete espacial. 

Esto está ocurriendo porque entre 2017 y 2019 se entregaron permisos para efectuar esta actividad en más de 1 millón de km2 de nuestro mar hasta el año 2025, vulnerando así a los  ecosistemas marinos y su rica biodiversidad. 

Es importante destacar que estos permisos se entregaron con una simple resolución ministerial sin mediar consulta pública ni evaluación de impacto ambiental considerando las particularidades del Mar Argentino. 

Las especies que habitan y transitan nuestras aguas son gravemente afectadas. La fauna tan característica de nuestro mar, como la ballena franca austral, orcas, delfines, lobos y elefantes marinos, pingüinos e incluso las poblaciones de peces, sufren los impactos de esta actividad tan dañina. Expuestas a la desorientación, cambios en su comportamiento, estrés, reducción de la viabilidad de los huevos, discapacidad auditiva, lesiones masivas y hasta la muerte por ahogamiento o varamientos.

Estos bombardeos submarinos son el segundo mayor contribuyente de ruido subacuático causado por el ser humano, solo detrás de explosiones nucleares y de otro tipo en pruebas militares.

¿Qué es la exploración sísmica?

https://twitter.com/GreenpeaceArg/status/1253438755509329922?s=20

Las exploraciones sísmicas se realizan para localizar hidrocarburos  en el fondo marino. Funcionan efectuandodisparos submarinos con cañones de aire que crean ruidos increíblemente fuertes, que provocan un impacto en más de 300 mil km2, una superficie equivalente a la provincia de Buenos Aires.

Las ondas sonoras de estos disparos viajan al fondo del océano, se reflejan y son captadas por sensores remolcados detrás del buque de exploración. Los datos recolectados se utilizan para crear mapas del fondo marino detallados, que las compañías petroleras usan para determinar las ubicaciones para la perforación.

Esta práctica es una amenaza para el Mar Argentino y lo está llevando al borde del colapso ya que sus impactos ponen en peligro a todas las especies de nuestra región como la ballena franca austral, el delfín franciscana, orcas, lobos marinos y pingüinos. 

¿Qué parte del Mar Argentino se ve afectada por la actividad sísmica? 

Pese a la emergencia ambiental que atraviesa el Mar Argentino, a partir de 2017 se otorgaron permisos a la industria petrolera por más de 1 millón de Km2 de la superficie marina para bombardear casi toda la plataforma continental hasta el 2028. 

Los permisos se otorgaron sin consulta pública ni tratamiento parlamentario a pesar de su extenso alcance.  

Por otro lado, dentro de la zona de influencia de las cuencas Argentina Norte, Colorado, Claromecó y del Salado (las cercanas a la provincia de Buenos Aires, Río Negro y norte de Chubut) encontramos tres áreas que han sido identificadas para ser declaradas en el futuro Áreas Marinas Protegidas (AMP) (Rincón, Frente Plataforma y Sistema Marino del Río de la Plata). Estas AMP han sido identificadas por su alto valor de conservación y por su relevancia biológica y ecológica. Además, dichas cuencas son adyacentes a diversas Reservas Naturales.

¿Cuáles son los impactos de la exploración sísmica en el ambiente?

Los impactos de la exploración sísmica provocan una gran pérdida de la biodiversidad marina. No solo afectan a los mamíferos y aves, sino que también a las poblaciones de peces. Los disparos acústicos pueden provocar una disminución de la viabilidad y crecimiento del huevo y en consecuencia, dificulta la reproducción de las especies.  

Por otro lado, cuando la industria petrolera arrasa con la biodiversidad marina, degradan el ecosistema y favorecen el cambio climático. Las especies que habitan los océanos son esenciales para la supervivencia de los ecosistemas marinos y para combatir el cambio climático.

La vida marina que habita en los océanos captura el carbono en la superficie y lo almacena a gran profundidad. Sin este servicio esencial, nuestra atmósfera contendría un 50% más de dióxido de carbono y la temperatura del planeta sería tan alta que se volvería inhabitable.

De encontrarse hidrocarburos, ¿cuáles serían las consecuencias? 

La exploración sísmica es la primera de una serie de impactos negativos de la explotación petrolífera en el Mar Argentino. En un contexto de cambio climático, no se deberían abrir nuevas fronteras de explotación si no que se debería reducir drásticamente nuestra dependencia de los combustibles fósiles y hacer la transición a energías limpias. 

Se incumpliría con el compromiso de París firmado en 2015 referente al recorte de emisiones para mantener el aumento de temperatura del planeta en las metas de 1,5 y 2 grados centígrados.

El avance de las petroleras sobre el mar traerá consecuencias peores aún. Los  derrames petroleros son evidencia de la forma en que opera la industria hidrocarburífera, exponiendo a las comunidades costeras  y todo el ecosistema marino argentino a impactos irreversibles. 

Además, mientras el mundo atraviesa las consecuencias de la crisis climática, el gobierno debe abandonar los subsidios hacia los combustibles fósiles y apostar a la transición de energías limpias. 

Esto es aberrante. Mientras nos preparábamos para celebrar fin de año el pasado 30 de diciembre, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación aprovechó la distracción social para aprobar, a través de la resolución436/2021, la explotación petrolera offshore en el Mar Argentino, frente a Mar del Plata y ciudades de la costa bonaerense.

No hay manera de llevar a cabo la exploración y explotación petrolera offshore sin que genere impactos irreversibles para los ecosistemas marinos, su biodiversidad, las costas, las playas y los principales medios de vida de las comunidades costeras. Y si hay petroleras, sabemos que habrá derrames. Por eso, si estás en Buenos Aires o vacacionando en ciudades de la costa que no querés ver arruinadas con petróleo, vení a marchar para manifestar tu profundo rechazo a esta locura.

HOY MARTES 4/1
Sumate al #Atlanticazo por un #MarArgentinoSinPetróleo


📢 Ciudad de Buenos Aires –  Plaza de Mayo 17 h.
📢 Mar del Plata – Rambla de los Lobos, 17 h.
📢 Necochea Quequén – Calles 83 y 2, 17 h.
📢 Miramar – Calle 21 y Costanera en la M, 18 h.
📢 Partido de la Costa (Aguas Verdes, San Bernardo, Costa Azul, Lucila del Mar y Mar de Ajó) – Av. Costanera y Av. San Bernardo, 17 h.

Todo sucede mientras los bosques de medio país están ardiendo, a espaldas de la ciudadanía, y desoyendo la voz de los cientos de personas que en Audiencia Pública manifestaron estar en contra de la presencia de petroleras en nuestro mar. Pero no estamos distraídos y somos miles. Resistiremos por todas las vías necesarias, exigiendo que estos proyectos se rechacen y continuaremos exponiendo públicamente los peligros que implican. 

Greenpeace publicó además un link donde podes sumar tu voto contra la explotación petrolera en el Mar Argentino


Si no podés participar de las marchas, sumá tu firma en nuestra petición.

Exigí un Mar Argentino sin petróleo
Si ya participaste, ayudanos difundiendo en tus redes sociales esta información y la convocatoria entre tus amistades y familiares.
Gracias por acompañarnos.
Un abrazo.Luisina Vueso-Campaña de Océanos
P.D.: Somos una organización independiente. No recibimos donaciones de empresas, partidos políticos ni gobiernos. Defendemos el medio ambiente gracias a personas comprometidas con la protección del planeta como vos.
 Asociate hoy a Greenpeace.

P.D.2: Leé más sobre los planes de Equinor 
y cómo sería un derrame de petróleo en la costa si comienzan los proyectos petroleros.

PD. 3: Publicación en el Boletín Oficial de la resolución 436/2021, firmada por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete Juan Manzur y el ministro de Medio Ambiente Juan Cabandié.
Greenpeace

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.