El Mercosur y la Unión Europea anuncian un histórico acuerdo de libre comercio
El presidente Javier Milei participó por primera vez en una reunión del pacto sudamericano y se reunió con los presidentes de Brasil, Paraguay y Uruguay y con la jefa europea, Ursula von der Leyen.
Javier Milei calificó el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea como un “hito fundamental”, destacando que se trata de un acuerdo “equilibrado y ambicioso” que abre nuevas oportunidades para la región.
Este viernes, el Mercosur y la Unión Europea hicieron oficial el anuncio de un acuerdo de libre comercio, considerado un “hito histórico” por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Durante una conferencia de prensa celebrada en Montevideo, von der Leyen destacó la importancia del acuerdo, calificándolo como una de las alianzas comerciales más grandes del mundo. “Este acuerdo es un paso fundamental en nuestras relaciones y abre nuevas oportunidades para las generaciones futuras”, afirmó.
El mandatario uruguayo, Luis Lacalle Pou, quien lideró la reunión en la que participaron los presidentes de Brasil, Paraguay y Uruguay, resaltó que el acuerdo no solo representa un intercambio comercial, sino una “oportunidad” para abrir al mundo a los países del Mercosur. “No hay soluciones mágicas, pero sí un camino de pasos pequeños y seguros hacia el futuro”, dijo Lacalle Pou, quien también subrayó la trascendencia del día y el consenso alcanzado entre los líderes, a pesar de las diferencias existentes dentro del bloque.
El acuerdo, que fue el resultado de 25 años de negociaciones, tiene como objetivo principal eliminar la mayoría de los aranceles entre ambos bloques, creando un mercado de más de 700 millones de consumidores. Los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) podrán exportar productos clave como carne, azúcar, arroz y miel, mientras que la Unión Europea podrá enviar vehículos, maquinaria y productos farmacéuticos.
Uno de los aspectos destacados del acuerdo es la creación de cuotas de exportación de hasta 99.000 toneladas de carne vacuna, además de la eliminación de derechos de aduana sobre 60.000 toneladas de carne importada desde el Mercosur.
Aunque el acuerdo ya cuenta con un respaldo “político” desde 2019, algunos obstáculos siguen presentes, como la oposición de Francia, que ha expresado preocupaciones sobre la protección de su agricultura y la inclusión de medidas vinculantes relacionadas con el cambio climático, en el marco del Acuerdo de París.
Para que el acuerdo entre en vigor, la Comisión Europea deberá lograr la ratificación de al menos 15 Estados miembros que representen el 65% de la población de la UE y una mayoría en el Parlamento Europeo.
Este acuerdo marca un paso significativo en las relaciones comerciales internacionales y representa una nueva etapa de cooperación económica entre Europa y América Latina.
Las cinco claves del acuerdo UE-Mercosur
– Las negociaciones empezaron en 1999 y el tratado busca eliminar la mayoría de los aranceles entre ambas zonas, creando un espacio de más de 700 millones de consumidores.
– Si se adoptara, permitiría que Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay exportaran a Europa carne, azúcar, arroz o miel. La UE exportaría por su parte vehículos, maquinaria o productos farmacéuticos. El acuerdo prevé cuotas de exportación de 99.000 toneladas de carne vacuna y la supresión de todos los derechos de aduana sobre 60.000 toneladas de carne importada del Mercosur.
– Tras un acuerdo “político” alcanzado en 2019, la oposición de varios países bloqueó su adopción definitiva. La expectativa es que este viernes se cierre el acuerdo técnico.
– Francia se opone al acuerdo para proteger su agricultura y presiona para que el tratado incluya las disposiciones del Acuerdo de París sobre el clima y que los compromisos adquiridos en materia climática sean vinculantes. Intenta además alinear desde hace semanas a varios países europeos para constituir una “minoría de bloqueo”.
– Si se firma un acuerdo, la Comisión Europea deberá obtener su ratificación con la aprobación de al menos 15 Estados miembros que representen un 65% de la población del bloque y una mayoría en el Parlamento Europeo.
FM del este 1005 con información de Punto Biz y El Economista
Ir a: