CAFESG: Buscan eliminar la burocracia que demora las obras y “en foco” los fondos para la región afectada

La ausencia de una regulación clara permite que los fondos de CAFESG se repartan a voluntad del gobernador, mientras los excedentes podrían tener nuevos beneficiarios no afectados por Salto Grande
En una reciente entrevista en El Despertador por FM del Este 100.5, el vocal de CAFESG, Miguel Piana, se refirió a la falta de definiciones en la distribución de los fondos excedentes de Salto Grande. Mientras el gobernador Rogelio Frigerio exige eliminar la burocracia y comenzar con las obras prometidas, la realidad es que los recursos destinados a la zona directamente afectada por la represa se están diluyendo en otras localidades de la provincia, sin un criterio claro ni una legislación que lo regule.
Escuchá la nota completa
El pedido del gobernador: Menos burocracia, más obras
Según Piana, en una reunión con el gobernador y funcionarios clave, se esperaba debatir el pedido de Gualeguaychú para acceder a los fondos de CAFESG. Sin embargo, el foco de Frigerio estuvo puesto en otra problemática: el estancamiento de las obras debido a la burocracia administrativa. El mandatario provincial cuestionó por qué los proyectos aprobados hace dos meses aún no han iniciado, señalando que los trámites pasan de CAFESG a Paraná una y otra vez sin resolverse.
Piana coincidió en que el control de los fondos es necesario, pero diferenció el control de la burocracia innecesaria. “Nos controlan hasta el último centavo, pero el problema es la traba administrativa. Antes, cuando CAFESG tenía más autonomía, los procesos eran más ágiles. Ahora, al depender de la provincia, todo se volvió lento y engorroso”, explicó.
La gran deuda con la región de Salto Grande
Más allá de la burocracia, el otro gran problema es la falta de una distribución justa de los fondos. Piana denunció que, aunque la represa de Salto Grande generó un impacto ambiental y social enorme en Federación, Concordia y Chajarí, la asignación de recursos ha sido arbitraria. Con el tiempo, departamentos sin ninguna vinculación con la represa han accedido a estos fondos, mientras que la región verdaderamente afectada sigue esperando obras esenciales.
“La provincia tiene una deuda histórica con nuestra región. Se han hecho grandes obras en otras localidades mientras aquí seguimos esperando. Lo peor es que cualquiera puede venir a reclamar una parte de estos fondos, porque no hay nada escrito que defina qué municipios deben recibirlos”, señaló Piana.
Crítica contundente: La falta de un mapa oficial de la región afectada
El punto más grave de esta situación es que, a más de cuatro décadas de la construcción de la represa, aún no existe una delimitación oficial que indique cuáles son los municipios realmente perjudicados por Salto Grande. No hay un mapeo en la ley que establezca qué ciudades deben recibir los fondos ni en qué proporción.

Esta omisión permite que el gobernador tenga el poder absoluto de decidir qué obras financiar y en qué localidades. Piana alertó que esta falta de regulación abre la puerta a maniobras políticas, donde los fondos pueden ser redirigidos sin ningún criterio técnico. “Estamos discutiendo a ciegas, porque no hay una normativa que nos respalde. Esto no es nuevo, pero seguimos sin solucionarlo, y mientras tanto la región más afectada por la represa sigue postergada”, criticó.
Hechos, no palabras
Piana instó a los legisladores de la región a trabajar en una ley que establezca de manera clara qué municipios conforman la zona afectada por Salto Grande y cómo deben distribuirse los fondos de CAFESG. “No podemos seguir dependiendo de acuerdos políticos de turno. Es urgente que se defina por escrito lo que por lógica debería ser incuestionable”, concluyó..
FM del Este 100.5
Ir a: