Antes del inicio del acuerdo con EEUU, el Gobierno recibió este año información de 600.000 cuentas en el exterior por USD 52.000 millones
Uruguay, Brasil, Italia, Alemania, Francia, Bahamas y las Islas Vírgenes Británicas son algunos de los principales aportantes de datos. El Gobierno busca poner en marcha el convenio con la IRS norteamericana el 1° de enero
Mientras el Gobierno aún apunta los últimos detalles técnicos para poner en marcha el intercambio de información fiscal automático con Estados Unidos, en los últimos meses el fisco consiguió a través de convenios ya vigentes datos sobre más de 600.000 cuentas de argentinos alrededor del mundo por un valor aproximado de 52 mil millones de dólares.
Se trata de información que AFIP recibe anualmente por la vía de distintos acuerdos de intercambio con países vecinos, de Europa e incluso algunos países considerados tradicionalmente como de bajísima tributación, en un sistema de llegada de datos fiscales que tendrá su principal motor en adelante una vez que dé inicio formal al acuerdo IGA con la IRS de los Estados Unidos, una jurisdicción que se cree, en la actualidad, como la principal plaza en que ciudadanos argentinos tienen fondos no declarados ante el fisco local.
Perfiles, Fábrica de aberturas, Portones levadizos
Dr. Casillas 805 – 3456 49 41 49 ó 62 04 34
De acuerdo a fuentes oficiales, la última “oleada” de información fiscal de contribuyentes argentinos con domicilio en otros países tiene como fecha de corte septiembre de 2021 y fue recibido a lo largo de los últimos meses. Se trata, en rigor, de 608.436 cuentas en total registradas en 96 jurisdicciones, por un valor total de 8,8 billones de pesos. Solo a modo comparativo, convertido a dólares a través del tipo de cambio comprador minorista del Banco Nación -la cotización que se utilizó, por ejemplo, en el blanqueo de 2017- equivaldría a USD 52.380 millones, una cifra que excede la deuda total que el Estado argentino acumula con el Fondo Monetario Internacional.
Según aseguraron desde AFIP, los países que más pesan en ese universo de 8,8 billones de pesos de argentinos afuera Uruguay, España, Italia, Alemania, Francia, Islas Vírgenes Británicas, Bahamas, Australia, Colombia, México, Chile, Brasil. “A la fecha, la Argentina se encuentra recibiendo información de 96 jurisdicciones que remiten anualmente la información financiera de sujetos residentes en Argentina que posean cuentas en el exterior”, afirmaron a Infobae fuentes del fisco.
La AFIP recibió este año información de cuentas de argentinos en el exterior por 8,8 billones de pesos
“Es decir, Argentina se encuentra recibiendo información hoy de todos los países europeos, de la mayor parte de los países de la región, y de las jurisdicciones que hasta hace poco tiempo eran consideradas no del todo transparentes. Este número se ha ido incrementando, y continuará haciéndolo a medida que más países vayan sumándose al Estándar, y cumplimenten los requisitos para efectivamente participar del intercambio de información de cuentas financieras”, mencionaron desde el organismo tributario que dirige Carlos Castagneto.
Según se prevé, la mayoría de las características técnicas del acuerdo con los Estados Unidos serán muy similares a los convenios que tienen otros países como Brasil y México, aunque podrían no ser exactamente iguales, adelantaron en el equipo económico. Un caso llamativo es México, ya que su régimen de intercambio con los EEUU fue suspendido por casos de filtraciones de datos.
El sistema de intercambio de información convivirá con el proyecto de ley de blanqueo que enviará el Poder Ejecutivo al Congreso para su discusión este mes, pero la puesta en marcha del primero no está atado al trámite parlamentario de este último. Sí será esa exteriorización una fuente, una base de datos adicional. Eso sucede porque el sinceramiento fiscal de 2017 incluía una cláusula por la cual existía un margen de 1% de patrimonio no declarado como “dispensa”. Si AFIP tuviera información de que un contribuyente tenía sin declarar activos por una proporción mayor, todo su trámite de blanqueo se caería.
Para ese aspecto será importante conocer el alcance de la retroactividad de la información con la que contará el fisco a partir de este acuerdo. Un alto funcionario del equipo económico aseguró que para algunos casos se podría extender hasta 2018, aunque no hay aún precisiones sobre si tendrá la misma masividad que los datos “hacia delante”.
Fuente: Infobae
Ir a: