Presentan denuncia penal por efectos adversos de vacunas COVID: exigen investigar su contenido
La Dra. Viviana Lens presentó una denuncia en Fiscalía del Dr. Pablo Bramati de Tierra del Fuego, para que se investigue el contenido de las vacunas aplicadas en Argentina y sus efectos en pacientes.
En un acto que califica como de “urgencia moral y profesional”, la médica geriatra Viviana Lens presentó ante la Fiscalía del Dr. Pablo Bramati una denuncia formal solicitando que se investigue el contenido y los efectos de las vacunas contra el COVID-19 aplicadas en Argentina.
El caso de Mirta Villalba, con esclerosis múltiple agravada tras la vacunación, es uno de los ejes de su presentación.

En un contexto de creciente revisión de las políticas sanitarias aplicadas durante la pandemia, la médica geriatra y clínica Viviana Lens, radicada en Río Grande (Tierra del Fuego), decidió dar un paso más allá del consultorio: acudió a la Justicia con una denuncia formal que solicita la investigación del contenido y consecuencias de las vacunas COVID-19 aplicadas en Argentina, basándose en estudios científicos nacionales e internacionales, y en la evolución clínica de sus propios pacientes.
Escuchá la entrevista completa en “El Despertador”
La denuncia ignorada y el silencio institucional
Lens afirmó que su primera solicitud ante la fiscalía fue completamente desestimada. En un mensaje de audio explicó que, pese a haber presentado un pedido formal para que se investigue de oficio la composición de los viales, “jamás me contestaron nada. Ni un sí, ni un no, ni siquiera se comunicaron conmigo”, lo que considera un acto de omisión institucional preocupante. Este desinterés inicial la llevó a impulsar una segunda presentación, esta vez con el patrocinio de la abogada Mariela Orman (matrícula federal), acompañada por un grupo de vecinos de Río Grande y Ushuaia.
Una denuncia con respaldo técnico y jurídico
La nueva denuncia incluye artículos clave del Código Penal Argentino: 200 (envenenamiento o adulteración de productos), 204 (lesiones culposas) y 248 (incumplimiento de deberes de funcionario público). Además, solicita específicamente la investigación del caso clínico de Mirta Villalba, paciente con esclerosis múltiple cuyo cuadro neurológico se agravó severamente luego de recibir dos dosis de la vacuna.
La Dra. Lens remarcó que su intención es que el Estado sea quien investigue. Sostiene que ya existe abundante evidencia científica producida por investigadores argentinos como la Dra. Marcela Sangorrin (CONICET), la Lic. Lorena Diblasi, el Dr. Martín Monteverde y el Dr. Marcelo Martínez, cuyos estudios identifican presencia de metales pesados y compuestos inorgánicos (óxido de grafeno, bismuto, cadmio, aluminio, plomo, entre otros) en viales de vacunas contra el COVID-19.
Estructuras no biológicas en sangre humana
A través de análisis realizados en su consultorio, la Dra. Lens también documentó, mediante microscopía de campo oscuro y contraste de fases, estructuras inorgánicas en muestras de sangre de pacientes vacunados y no vacunados. Estas incluyen filamentos, cristales, formas geométricas rígidas e incluso estructuras similares a microcomponentes electrónicos, que se adhieren a los glóbulos rojos, alterando su morfología.
“Lo que observo es lo mismo que están encontrando otros médicos del mundo. Lo estoy mostrando en mi Instagram y Telegram, pero lo que falta es que el Estado investigue”, dijo Lens. Si bien aclaró que todavía no presentó esas imágenes como prueba formal en la causa judicial, sí están disponibles como parte de un esfuerzo público de documentación ciudadana.
El caso Mirta Villalba: una historia con nombre propio
La denuncia se apoya también en el caso de Mirta Villalba, paciente diagnosticada con esclerosis múltiple antes de la pandemia, que tras aplicarse dos dosis de la vacuna experimentó un deterioro súbito y progresivo de su salud. En menos de tres años pasó de llevar una vida activa y autónoma a requerir silla de ruedas y asistencia permanente. “Clínicamente fue un desastre a partir de la vacuna”, expresó Lens, quien además sostuvo que neurólogos de Tierra del Fuego y Santa Fe firmaron certificados médicos que asocian el agravamiento del cuadro a la vacunación.

Mirta estuvo internada sin que se le brindara una atención adecuada. Fue derivada a un sanatorio donde, según la doctora, se repitieron prácticas de aislamiento forzado similares a las de la pandemia: se le retiró el celular y se la incomunicó de su entorno. “Hay muchas Mirtas como ella. Esta denuncia es por todas”, expresó Lens.
Una médica que reclama lo básico: que se investigue
La Dra. Lens enfatiza que no es antivacunas, ni negacionista, ni parte de ninguna ideología política. Se define como médica, madre y defensora del principio básico de la medicina: “No dañar”. Su reclamo no es una certeza, sino una pregunta: ¿qué hay realmente en esos viales y cómo afecta al cuerpo humano?
“Estamos viendo una aberración en la sangre y los fluidos. La medicina institucionalizada no responde. La justicia no responde. Pero nosotros, como ciudadanos, tenemos el deber de hacerlo”, afirma.
Una invitación a pensar y actuar
En tiempos donde el silencio parece ser política de Estado, voces como la de Viviana Lens interpelan. Su lucha es la de una profesional que no se conformó con mirar para otro lado, y que con valentía y convicción decidió llevar sus observaciones, estudios y preocupaciones desde el microscopio hasta la Fiscalía.
Tal vez lo que nos está diciendo, con otras palabras, es lo mismo que se repite en tantos consultorios: la medicina empieza por escuchar.
La Dra. Viviana Lens denunció que su primera presentación formal ante la Fiscalía, solicitando que se investigue de oficio el contenido de las vacunas COVID-19, fue completamente desacreditada y nunca contestada. Según relató, nunca recibió respuesta, ni positiva ni negativa, por parte de las autoridades judiciales, lo cual considera un hecho grave y revelador del desinterés institucional frente a una problemática que afecta la salud pública. “Jamás me contestaron nada”, afirmó. Esta falta de respuesta motivó una segunda presentación, esta vez acompañada por un grupo de vecinos y con el patrocinio legal de la abogada Mariela Orman. Allí, además de insistir en la necesidad de investigar los componentes de los viales, se incorporó el caso concreto de su paciente Mirta Villalba y se invocaron artículos del Código Penal que refieren a envenenamiento masivo e incumplimiento de los deberes de funcionario público.
Estudios presentados
Los archivos aportados por Lens contienen:
- Imágenes microscópicas de muestras de sangre donde se observan formas rectangulares, filamentos, estructuras similares a microcircuitos o fibras sintéticas. Algunas de estas estructuras están adheridas a glóbulos rojos, lo que indica una potencial interacción biológica.
- Análisis de laboratorio que documentan alteraciones en la morfología eritrocitaria (glóbulos rojos deformes, enrollados o agrupados de forma anómala), signo de estrés oxidativo o interferencias externas en la sangre.
- Testimonios clínicos firmados que relatan la aparición o agravamiento de enfermedades neurodegenerativas —como la esclerosis múltiple—, hipertensión, miocardiopatías, y trastornos inmunológicos en pacientes post vacunación.
En el caso de Mirta Villalba, paciente de la Dra. Lens diagnosticada con esclerosis múltiple, se adjunta historia clínica y constancia de que su patología se agravó de forma severa tras la segunda dosis, pasando en menos de tres años de una vida activa al uso casi permanente de silla de ruedas.
Evidencia concordante con estudios internacionales
La doctora aclara que su denuncia se apoya en análisis realizados tanto en Argentina como en el exterior. En estos estudios se detectaron hasta 60 elementos químicos en viales de vacunas COVID-19 que, según las normativas toxicológicas, no deberían estar presentes en productos de uso humano. Entre ellos, metales pesados como antimonio, plomo y mercurio, además del ya citado óxido de grafeno, conocido por su toxicidad a nivel pulmonar, hepático y neurológico.
También resalta la posible activación electromagnética de ciertos compuestos, lo que está siendo estudiado en el campo de la nanotecnología y la biointeracción electromagnética. Algunos investigadores sostienen que estas estructuras podrían actuar como receptores o transmisores de señales externas, aunque este punto requiere más validación experimental.
El sistema judicial frente a la ciencia emergente
La Dra. Lens denuncia una “doble barrera”: la resistencia institucional a investigar y el intento de desacreditar a quienes disienten. Señala que, pese a presentar estudios, documentos firmados, imágenes microscópicas y relatos clínicos concretos, su denuncia fue inicialmente desestimada, hasta que la reactivó con el patrocinio de la abogada Mariela Orman.
¿y si el primer paso es escuchar?
La ciencia avanza cuando se permite dudar, cuestionar y revisar. La historia está llena de tratamientos que parecían seguros hasta que se demostró lo contrario. La Dra. Viviana Lens no exige certezas absolutas, pero sí la voluntad institucional de investigar con honestidad.
“Tal vez no tengamos todas las respuestas —dice— pero sí muchas preguntas legítimas. Y el derecho de que se nos escuche sin censura ni prejuicio”.

FM del Este 100.5
Ir a:









2 comentarios
[…] abogado Walter Luciani se sumó como patrocinante en una causa que presume la responsabilidad del Estado y la […]
[…] de la Dra. Mariela Ortmann (abogada se Santa Fe) y del Dr. Walter Luciani, ha presentado una denuncia penal ante la Fiscalía de Río Grande para exigir que se investigue el contenido de las vacunas aplicadas […]