Ing. Glenda García Solís: “La defensa de la niñez y la familia exige revisar a fondo el Código Orgánico de Niñez y Adolescencia”
ODHE Vida denuncia: la ONU con sus políticas de género ponen en jaque a la niñez ecuatoriana
En una reciente entrevista concedida al programa El Despertador, la ingeniera Glenda García Solís, directora de la organización ODHE Vida Salud Justicia, expuso las propuestas que impulsa en la Comisión Especializada Permanente de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea Nacional del Ecuador, en el marco de la reforma del actual Código de la Niñez y Adolescencia, que pasaría a denominarse Código Orgánico de Niñas, Niños, Adolescentes y Familia.
La dirigente advirtió que el debate legislativo no solo implica aspectos técnicos, sino que se enmarca en lo que considera una agenda internacional que intenta introducir de forma acelerada narrativas de “ideología de género”, educación sexual y reconocimiento de la niñez trans. Según Solís, tales disposiciones atentan contra la familia y contra los principios culturales del Ecuador.
Propuestas centrales de ODHE Vida
Durante la entrevista y en sus publicaciones, Glenda García Solís resumió las recomendaciones de su organización en varios ejes:
- Nueva categoría de protección: Infante
Incluir en el Código a los niños recién nacidos hasta los cinco años como sujetos especialmente protegidos. - Aborto y adopción
Frente a los casos de violación en niñas y adolescentes, plantea que el Estado asuma la responsabilidad, privilegiando la adopción como alternativa al aborto voluntario. - Revisión de narrativas de género
Propone derogar normas que incorporen el enfoque de género o promuevan la niñez trans desde el ámbito educativo o cultural. Asimismo, rechaza el lenguaje inclusivo y solicita revisar la sentencia No. 95-18-EP/24 de la Corte Constitucional, que habilita acompañamiento a menores en procesos de transición de género. - Protección de la identidad cultural
Defiende que la sociedad ecuatoriana, en su mayoría, rechaza la ideología de género, y que las costumbres y creencias nacionales deben ser respaldadas por el Estado frente a “costumbres extranjeras”. - Derechos a la salud
Solicita que se incluya de manera explícita en el Código que la vacunación sea voluntaria y no obligatoria, respetando la patria potestad y el consentimiento informado de los padres, en concordancia con lo establecido en el Código de Salud. - Nutrición y control social
Propone crear un registro social de nutrición infantil dentro del Sistema Descentralizado de Protección Integral, que garantice que los fondos internacionales y estatales destinados a este fin se usen con transparencia y eficacia.
Glenda Solís advierte que las reformas deben evitar convertirse en una imposición externa derivada de compromisos internacionales, como los asumidos en la Agenda 2030 y el Pacto del Futuro de la ONU. A su juicio, estas iniciativas buscan introducir estándares globales que ponen en riesgo la familia tradicional, la salud de los niños y la soberanía cultural del Ecuador.
Desde ODHE Vida Salud Justicia, la consigna es clara: “defender la vida, la salud y la justicia desde la primera infancia, protegiendo la identidad cultural y fortaleciendo a la familia como núcleo esencial de la sociedad”.
FM del Este 100.5
- Padres Unidos contra la ideología de género y la sexualización infantil en la ESI
- Movilización en Chajarí por la emergencia en discapacidad
- Gracias, Charly: 74 años de genialidad, libertad y canciones que nos salvaron
- En Ubajay, el gobernador visitó obras clave para la educación y el desarrollo productivo
- Cuidar la vista desde la naturopatía: consejos de Pablo de la Iglesia para una visión saludable
Ir a:





