Karai Octubre: la leyenda guaraní que recuerda la alianza entre el hombre y la tierra

En el programa El Despertador, el antropólogo “Luis Capeletti” profundizó sobre este relato, sus raíces culturales y su vigencia en la memoria del Litoral.
El mito del Karai Octubre vuelve cada año con los primeros calores de la primavera. En la tradición guaraní, este personaje llega para revisar si las familias han sabido ser previsores, si guardaron alimentos, si supieron cuidar los frutos de la tierra con sabiduría y moderación. Quien lo hizo, recibe abundancia; quien se descuidó, puede padecer escasez.
Una leyenda con función social
Capeletti explica que, más allá del aspecto fantástico, las leyendas guaraníes transmiten saberes colectivos y normas de convivencia. “El Karai Octubre no es un cuento para asustar –sostiene–, sino una forma de recordarle a la comunidad la importancia de conservar, de no dilapidar recursos, de pensar en el mañana”
En ese sentido, la figura mítica funciona como un educador simbólico: a través del temor y el respeto, enseña que la abundancia es frágil y que la naturaleza exige responsabilidad.

La despensa como metáfora de previsión
En su relato, Capeletti conecta el mito con experiencias de vida cotidiana. Recuerda la despensa de sus abuelos, donde se guardaban duraznos en almíbar, tomates embotellados, salames, quesos y la inconfundible galleta de campo, capaz de durar semanas
Ese hábito de conservación, dice, era también una forma de dialogar con la naturaleza: aprender sus ritmos, prever tiempos de escasez y asegurar la continuidad de la vida familiar y comunitaria.
Sabiduría ancestral y filosofía de la tierra
El antropólogo remarca que la cosmovisión guaraní contrasta con la visión occidental moderna que separó al hombre de la naturaleza, pretendiendo dominarla y controlarla. En cambio, los pueblos originarios entendían al ser humano como parte de un todo, con deberes de cuidado y reciprocidad.
“Nos olvidamos –advierte– de que la naturaleza no era solo un recurso para usar, sino un espacio sagrado que debía ser protegido”.

El Karai Octubre hoy
Aunque pueda sonar a mito antiguo, la leyenda sigue viva en el norte entrerriano y en todo el Litoral. Cada octubre, todavía hay quienes realizan rituales de ofrenda de alimentos, compartiendo un asado o un guiso comunitario como gesto de gratitud y pedido de abundancia.
En tiempos de crisis y consumismo, el Karai Octubre resurge como un recordatorio: la verdadera riqueza está en la capacidad de organizarse, cuidar lo que la tierra brinda y compartirlo con la comunidad.

Más que un mito, una enseñanza
El Karai Octubre es la memoria viva de un pacto: el del hombre con la tierra. Una voz que atraviesa generaciones para decirnos que la abundancia no es infinita y que la previsión y la solidaridad son caminos de supervivencia y dignidad.
Como afirma Capeletti, “las cooperaciones humanas y el respeto a la naturaleza son las claves para transformar la vida cotidiana de nuestras comunidades”.
FM del Este 100.5
- Karai Octubre: la leyenda guaraní que recuerda la alianza entre el hombre y la tierra
- Frigerio encabezó una reunión de gabinete con foco en obras y búsqueda de competitividad
- El gobierno fortalece el trabajo de las cooperativas con un programa de asistencia técnica
- Histórico: la Boleta Única de Papel llega a la provincia el 26 de octubre
- Nuevos convenios provinciales reducen tasas municipales y alivian la tarifa eléctrica
Ir a: