Irregularidades en la licitación de paneles solares en Termas de Chajarí: denuncias de desprolijidad y favoritismo

Entrevista a Gustavo Pizzio, encargado de Modernización y gestión del gobierno de Chajarí, en “El Despertador“
El proyecto de instalación de paneles solares en el Parque Termal Daniel Tisocco de Chajarí ha quedado bajo la lupa tras serias denuncias de la Cámara Entrerriana de Energías Renovables (CERER). Empresarios del sector han manifestado su preocupación por la adjudicación de la obra a una empresa foránea sin experiencia en el rubro y por las evidentes falencias técnicas en la ejecución del proyecto.
Escuchá la entrevista a Gustavo Pizzio en “El Despertador”
Sólo audio
ver en youtube
Falta de idoneidad y vicios constructivos
La CEER ha señalado que la empresa adjudicataria, Agro Belgrano SRL, no cuenta con los antecedentes técnicos necesarios para llevar adelante una instalación de esta magnitud. Entre las deficiencias detectadas se mencionan monopostes precarios estructuralmente, anclajes y fundaciones inadecuados, y la utilización de materiales metálicos sin tratamiento anticorrosivo. Asimismo, los paneles han sido colocados con inclinaciones desparejas, desalineados y expuestos a desplazamientos por el viento.
Las críticas también apuntan a la falta de supervisión técnica adecuada. Según Gustavo Pizzio, responsable de Modernización y Gestión del Gobierno de Chajarí, la empresa contrató a un ingeniero local para la fiscalización del proyecto, pero no se han dado a conocer detalles sobre su experiencia en energías renovables ni se ha explicado cómo se están abordando los errores estructurales evidenciados.
Licitación con sospechas de amiguismo
Uno de los puntos más cuestionados es la adjudicación misma de la obra. De acuerdo con la información publicada en FM del Este, la empresa ganadora presentó un presupuesto casi 11 millones de pesos por encima de las ofertas locales, a pesar de que existían propuestas más competitivas en Chajarí. Además, incluyó en su cotización elementos que no estaban contemplados en el pliego de condiciones.

La ordenanza municipal 2287 establece que, en caso de que las diferencias presupuestarias no sean significativas, debe priorizarse a empresas locales. Sin embargo, no se consultó a los oferentes chajarienses si estaban en condiciones de igualar la oferta ganadora, lo que refuerza la sospecha de un favoritismo en la adjudicación.
Silencio oficial y una obra en duda
Consultado sobre estos cuestionamientos, Pizzio derivó la responsabilidad a la Comisión de Compras y Adjudicación Permanente, evitando pronunciarse sobre la falta de transparencia en el proceso. Asimismo, minimizó las falencias técnicas al considerar que la obra está “en ejecución” y que cualquier crítica en este momento es “especulativa”.
Mientras tanto, la CERER y empresarios entrerrianos exigen que se revea la adjudicación y que se prioricen empresas con experiencia y radicadas en la provincia. La instalación de energía solar en Chajarí, que podría haber sido un ejemplo de desarrollo sustentable, se ha convertido en un foco de controversia, poniendo en duda la transparencia y la capacidad de gestión del municipio en proyectos de energías renovables.
GCCH-Ordenanza-No-2287-Nuevo-Regimen-de-Compras-y-Contrataciones Nota_sobre_avance_de_Lic_32_del_20241FM del Este 100.5
Ir a: