Salvarredy 1024 Chajarí
+54 9 3456 622584
fmdeleste@live.com.ar

Dólar en febrero: por qué sería el mes más difícil pese al acuerdo con el FMI según los economistas

Dólar en febrero: por qué sería el mes más difícil pese al acuerdo con el FMI según los economistas

Los dólares financieros cayeron tras el entendimiento, pero el contado con liquidación de GD30 está en $ 226, un 116% por encima del dólar mayorista. En febrero hay baja demanda de dinero y poca liquidación.

Por Juan Pablo Alvarez

El acuerdo entre Gobierno y FMI trajo calma en distintos frentes y distendió las variables financieras, entre ellas el dólar. Las cotizaciones paralelas retrocedieron en torno a  $ 10. Sin embargo, la gran mayoría de analistas descarta una reducción sustancial en la brecha cambiaria, que hoy supera el 100%, ya sea en blue, contado con liqui (CCL) o MEP.

Además, algunos de los documentos publicados por consultoras se preguntan cómo hará el Banco Central (BCRA) para acumular las reservas anunciadas, ya que el Gobierno proyectó un incremento de u$s 5000 millones para 2022. Y aparecen dudas sobre cómo se transitará febrero, un mes complicado en materia de dólar.

Vemos un escenario donde el impacto del acuerdo con el FMI es acotado y no contribuye dramáticamente a reducir la brecha“, destacó un informe de Consultatio Plus.

Tras el acuerdo con el FMI el contado con liqui de Cedear cayó de $ 235 a $ 222. El de GD30 finalizó en $ 226,11

El estudio añade: “En nuestro escenario base, el Gobierno no cuenta con reservas ni herramientas de política (tasas de interés) para sostener este nivel de tipo de cambio real y cumplir con el objetivo de acumulación de reservas que anunció. A pesar del anuncio del ministro, que descarta la posibilidad de salto cambiario, seguimos viendo la necesidad de una aceleración marcada del dólar (aunque menor que en el escenario donde no había acuerdo con el FMI)”.

Desde Consultatio subrayaron que, con pocas reservas en el Banco Central, las variables determinantes para fijar el valor del contado con liqui son oferta y demanda de dinero. Y agregaron: “De no haber cambios dramáticos en la demanda de dinero para los próximos meses, una proyección estilizada de los pasivos monetarios del BCRA nos advierte que el CCL no está hoy en niveles de sobrerreacción cambiaria“.

Por su parte, Quinquela Fondos y Megainver Fondos resaltaron que la brecha cambiaria fue el principal tema ausente de las exposiciones realizadas. “Es un punto que seguramente estará presente en la letra chica del acuerdo“, especularon.

Reservas al límite: el viernes el BCRA vendió u$s 80 millones y en enero lleva ventas netas por u$s 125 millones

Asimismo, GMA Capital señaló post acuerdo: “La persistencia de la brecha cambiaria con inflación elevada seguirá afectando la competitividad externa. Cómo mejorar este atributo sin que se produzca una devaluación en el tipo de cambio oficial (el crawling peg se mueve al 30% anualizado) no parece un desafío, sino una alquimia“.

En tanto, la Consultora 1816 destacó que desde el comienzo del Gobierno de Alberto Fernández el contado con liqui se viene moviendo igual que el stock de pasivos en pesos del BCRA, es decir, ambos se multiplicaron por tres. Por ende, la firma no cree que haya una apreciación del peso en las próximas semanas. 

Por otra parte, 1816 proyecta que si Argentina logra evitar una devaluación brusca del oficial en los próximos 40 días “es improbable que veamos una devaluación brusca en lo que queda del mandato de Fernández”. ¿Por qué lo de 40 días? Febrero suele ser complicado: es el mes con más menos demanda de pesos y con menor liquidación del agro. 

Por último, 1816 resumió : “El FMI no permitirá extender en el tiempo la apreciación cambiaria de los últimos meses, pero no parece estar exigiendo un ajuste brusco en el spotCreemos que lo último que estará dispuesto a ceder el Ejecutivo es un salto brusco del spot. Preferirán desde subir tasas hasta endurecer el cepo, con tal de evitar una devaluación brusca”. 

LAS COTIZACIONES CAYERON TRAS EL ACUERDO

Tras el anuncio de entendimiento entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional, el dólar blue cayó desde su máximo de $ 222,50 a $ 212,50.

No fue el único retroceso importante: el contado con liqui de Cedear pasó de valer $ 235 a costar $ 222, mientras que el MEP que se lleva a cabo en la Bolsa local con AL30 finalizó la semana en $ 217, luego de haber superado los $ 223,75 en la jornada anterior.

Por su parte, el dólar Senebi cayó de $ 234 a $ 225,50 en tan solo 24 horas. 

Fuente: El Cronista

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.