Darío Berta: “Hay plagas y fenómenos que no responden a tiempos biológicos naturales”

El ingeniero agrónomo Darío Berta cuestionó los paradigmas del agro moderno y advirtió sobre la manipulación climática y la pérdida de biodiversidad.
“La biología no alcanza a reaccionar ante los cambios tan abruptos que se están generando. Algo está siendo alterado deliberadamente”, sostuvo Berta.
El ingeniero agrónomo Darío Berta, oriundo de Paraná e integrante de la comunidad técnica agronómica entrerriana, fue entrevistado en el programa El Despertador, por FM del Este 100.5, donde compartió sus observaciones sobre el extraño comportamiento de plagas y enfermedades en los cultivos, y su preocupación por los cambios climáticos abruptos que —a su entender— no responden a procesos naturales.

Berta relató que desde comienzos de los años 2000 viene registrando una sucesión de fenómenos inusuales: “Desde la roya de la soja hasta la chicharrita del maíz, pasando por ataques masivos de orugas o pulgones, siempre aparecen brotes explosivos y luego desaparecen sin explicación biológica clara”, señaló.
Escuchá la nota completa:
El ingeniero asocia estas irregularidades con la manipulación deliberada de variables climáticas, que —según su mirada— podrían estar incidiendo en la aparición y desaparición de plagas en tiempos “no naturales”. “Hay algo que se altera y provoca respuestas biológicas desmedidas. No son simples coincidencias”, explicó.
Durante la entrevista, Berta también hizo referencia a fenómenos ambientales observados en los últimos años, como telarañas o filamentos extraños sobre campos y pasturas, que —dice— no corresponden a actividad de arañas. “Me llamaba la atención ver esas telas en distintas alturas y superficies. No se rompían como las telarañas comunes, parecían polímeros. Después comprendí que eran restos de pulverizaciones en la atmósfera”, afirmó, vinculando estos hechos con prácticas de geoingeniería o manipulación atmosférica.
El profesional reconoció que sus conclusiones pueden parecer disruptivas, pero insistió en la importancia de observar, registrar y cuestionar:
“La gente muchas veces prefiere no ver, pero las patentes de geoingeniería existen y cualquiera puede buscarlas. Hay que animarse a pensar más allá de lo que nos enseñan”.

El monocultivo y la pérdida de biodiversidad
En otro tramo de la charla, Berta reflexionó sobre la expansión de monocultivos y la pérdida de árboles y cortinas vegetales, elementos esenciales para el equilibrio biológico:
“Los campos están pelados, sin refugios para los controladores naturales. Perdimos biodiversidad y eso nos deja indefensos ante cualquier plaga”.
El ingeniero vinculó este empobrecimiento ambiental con el uso masivo de agroquímicos y la lógica del rendimiento inmediato: “Nos enseñaron a matar ‘malezas’, pero muchas de esas plantas tienen propiedades curativas y cumplen funciones ecológicas fundamentales”, destacó, citando el caso de la rama negra —planta a menudo erradicada— como ejemplo de especie con cualidades medicinales ignoradas por la formación agronómica tradicional.
Una mirada crítica sobre la ciencia aplicada
Berta cuestionó también el rol de la academia y las corporaciones en el rumbo del conocimiento agronómico:
“En las universidades todavía cuesta debatir estos temas. Las mismas empresas que fabrican agroquímicos financian la investigación, y así se perpetúan los mismos modelos de producción”.
Para él, la verdadera transformación pasa por recuperar el respeto por la naturaleza y comprender que los sistemas vivos funcionan en red:
“Hay una conexión entre plantas, insectos, microorganismos y seres humanos que la ciencia apenas empieza a reconocer. Todo está interconectado. Nos falta ver la agronomía de forma más integral y menos compartimentada”.
Conclusión
Cerrando la entrevista, Berta recomendó la lectura de “La vida secreta de las plantas”, libro que lo llevó a profundizar su mirada sobre la comunicación y sensibilidad del mundo vegetal.
“Las plantas responden, se comunican. No estamos solos: somos parte de un sistema vivo que pide respeto. Ese es el aprendizaje que todavía nos falta”, concluyó.
FM del Este 100.5
- Tragedia en Chajarí: un joven motociclista perdió la vida en un accidente
- Falleció Miguel Ángel Russo, DT de Boca Juniors
- Darío Berta: “Hay plagas y fenómenos que no responden a tiempos biológicos naturales”
- Gurises entrerrianos lograron 57 medallas en los Juegos Evita 2025
- Quién era Daiana Mendieta, la joven de 22 años hallada muerta en un aljibe en Entre Ríos
Ir a: