Padres Organizados expresan preocupación al CGE por el pase sanitario en las escuelas
La organización Padres Organizados Entre Ríos, un grupo que se ha mostrado contrario a la aplicación de algunas medidas para mitigar el avance del Covid-19, envió una carta al titular del Consejo General de Educación (CGE), Martin Müller, donde expresan su preocupación por la implementación de medidas sanitarias en las instituciones educativas que demanden un esquema de inoculación.
“El derecho a la educación no puede estar sometido a medidas sanitarias”
En la nota presentada recientemente a Müller, el grupo Padres Organizados expresan “profunda preocupación por los acontecimientos que vemos, y empiezan a replicarse en distintos puntos del país. La implementación del Pase Sanitario para las escuelas en distintas provincias de nuestro país (o la intención de implementar en el futuro), junto a las declaraciones del Gobernador (Gustavo) Bordet que la provincia adherirá al Pase Sanitario encienden nuestras alarmas”, sostienen en un escrito registrado por esta Agencia.
Dicen que “la gestión de la pandemia ha dejado a su suerte a miles de NnyA entrerrianos, con un costo presente y futuro difícil de dimensionar en medio de ausencia de datos de calidad que nos permitan conocer el real alcance de esta tragedia. Aun así, sin aprender de los errores, vemos que existe real intención de seguir repitiendo estrategias fallidas, sin resultados sanitarios pero con un alto costo para el efectivo ejercicio de derechos, en deterioro de nuestro sistema democrático. El derecho a la educación no puede estar sometido a medidas sanitarias, el haberlo hecho durante casi 18 meses implicó un incremento de la deserción escolar, la duplicación de los niveles de trabajo infantil y el incremento de vulneraciones y violencias sufridas por nuestros NNyA. Y todo, sin mejorar un ápice las estadísticas sanitarias”, aseguran.
Para los PO, “la gestión de la pandemia sacrificó a una generación que aún no cuenta con medidas específicas y contundentes para mitigar la deserción escolar y la pobreza infantil. En cada ocasión que el supremo interés de NNyA sea tomado como prioridad, encontrará en PO Entre Ríos un aliado. Cada vez que se vulneren sus derechos esenciales, con especial énfasis en su derecho a estudiar y construir futuro, nos encontrarán alzando la voz, con la potencia de quien asume el compromiso del cuidado intergeneracional que los adultos les debemos a nuestros NNyA y que la gestión de la pandemia olvidó, con resultados nefastos para miles”.
Finalmente, plantearon que quedan “a la espera de una respuesta a esta inquietud, renovamos nuestro pedido permanente de brindar información pública de calidad para conocer el real diagnóstico de situación de la educación entrerriana y el Plan del gobierno provincial para reinsertar a los miles de NnyA expulsados de la escuela durante la pandemia, recuperar contenidos y dar apoyo a quienes más lo necesitan.
Quedamos a disposición, como siempre, para lo que consideren pertinente y permita construir un presente y un futuro con educación para nuestros gurises”. Fuente: AIM
Perfiles, Fábrica de aberturas, Portones levadizos
Dr. Casillas 805 – 3456 49 41 49 ó 62 04 34
Efectos que ha provocado la pandemia a nivel educacional.
1. Interrupción del aprendizaje
El efecto más evidente del cierre de escuelas es la interrupción del aprendizaje. Aunque es un problema en todos los niveles educacionales, quienes más lo sufren son los pequeños que están iniciando el ciclo escolar y aquellos a punto de egresar.
2. Falta de alimentación
Gran parte de las escuelas públicas en Latinoamérica reparten alimentación gratuita a los niños que no tienen los recursos económicos para financiar el desayuno y el almuerzo.
3. Familias sin preparación para enseñar
Ya sea que los niños se conecten virtualmente o que reciban guías de trabajo en papel, muchos padres no están preparados para responder preguntas y para asistir todo el proceso de enseñanza.
4. Desigualdad en el acceso a las clases digitales
Los expertos coinciden en que, si bien la brecha digital siempre ha existido, la pandemia ha puesto en evidencia las huellas que deja la desigualdad en el acceso tecnológico.
5. Aumento del abandono escolar
Fuentes consultadas por BBC Mundo en escuelas y organizaciones que trabajan en barrios pobres o zonas alejadas, dicen que hay estudiantes que abandonaron las clases en los últimos meses a raíz de la pandemia.
6. Violencia doméstica y embarazos prematuros
Al permanecer en la casa, niñas y niños quedan expuestos a situaciones de abusos o porque simplemente quedan relegadas a las labores del hogar.
La cara más dramática de esta situación es que han aumentado los embarazos prematuro.
«La mayoría de esas niñas no va a volver al sistema educativo», agrega, y su vida cambiará para siempre.
Fuente: Padres Organizados
Volver:
- Cámara sanatorial de Concordia anunció “inminente” corte de servicios a Jerárquicos Salud
- Bahl en Villaguay: “Los entrerrianos sabemos que la provincia que queremos, se construye con todos adentro”
- Ultimátum judicial al gobierno para que presente estudio de impacto ambiental por la extracción de arenas silíceas
- Rogelio Frigerio y Patricia Bullrich Inspiraron esperanza en un acto histórico en Paraná
- Los bancos empezarán a acreditar en cuenta este viernes los montos de «Compre sin IVA»
- Escándalo judicial: liberan a “Chocolate” Rigau, el puntero del PJ que sacaba plata de 48 tarjetas de débito, y se cae la causa