Inversión extranjera: el aumento en Argentina y el rol de algunos sectores claves

La división de comercio de la ONU analizó las dinámicas de la inversión extranjera directa durante 2023. Argentina se incluyó entre los países que, a pesar de la baja global, vieron un aumento en la afluencia de capitales.


La inversión extranjera directa en Argentina fue de u$s 23 mil millones en 2023 según el Reporte de Inversiones Globales elaborado por la ONU. Argentina se ubicó así entre los países que vieron un aumento de la llegada de activos respecto del año anterior, cuando fue destino de u$s 15 mil millones en inversiones. Además, estuvo entre los principales 20 receptores, siendo que en el mundo y en América Latina hubo en promedio una contracción de las inversiones. 

Este aumento en nuestro país se explica en parte gracias al aumento de la demanda de minerales críticos, entre los que se encuentran el litio, las tierras raras o el cobalto, y las materias primas. 

Inversiones en la región: el peso del extractivismo

En 2023, América Latina y el Caribe atrajo 19 megaproyectos, valorados en más de u$s 1.000 millones cada uno, 17 de los cuales fueron conducidos por inversores de fuera de la región, en particular desde Estados Unidos, España, Países Bajos y Luxemburgo.

Según el reporte, los valores de la región se vieron impulsados por los grandes proyectos en Chile y Brasil, que canalizaron el aumento en la demanda global de materias primas y minerales esenciales para la transición energética. El sector primario, fuertemente extractivista, representó el 23% del valor de los nuevos proyectos en la región en los últimos dos años.

La particularidad de estas industrias es que están sujetas a los cambios en los precios de los commodities. 

Sin embargo, las inversiones en energías renovables se destacaron: 4 de los 10 proyectos de mayor monto a invertir fueron en este segmento, en particular en hidrógeno verde y amoníaco verde.

Al observar la evolución en los distintos sectores, en la región hubo caídas en rubros como infraestructura (-30%) y servicios públicos (-23%), así como en energías renovables (-40%), seguido por tecnologías de la información y productos químicos. En el sentido contrario, las subas se vieron en la industria de metales básicos y productos metálicos.

El lugar de Argentina

Si bien en América del Sur, las inversiones extranjeras directas tuvieron un recorte del 2% y totalizaron los 143.000 millones de dólares, la aceleración de los flujos hacia Argentina, junto a Chile y Guyana, compensaron los menores valores registrados en Brasil y Perú. A pesar del retroceso, Brasil se mantuvo como el mayor atractor de inversiones.

Argentina se ubicó quinto como destino de los proyectos de mayor valuación, los cuales se estiman por montos superiores a los mil millones de dólares y que son vectores de financiamiento internacional, en particular en sectores extractivos.

En el caso de los minerales críticos hubo un aumento tanto en proyectos nuevos como en proyectos con acuerdos de financiamiento internacional en el mundo.

En un escenario de contracción de las inversiones extranjeras a nivel global, las realizadas por multinacionales de países emergentes eligieron se expandieron hacia la financiación de nuevos proyectos por encima de la compra de activos. Es en ese sentido, y cruzado con los minerales críticos, que Argentina fue incluida en las inversiones de la china Zijn Mining Group en minas, al igual que en Kazajistán.

Disputas entre inversores y estados

Durante 2023, la UNCTAD dio cuenta de 60 nuevos procesos de resolución de disputas entre los inversores y los estados, también conocidos como procesos de arbitraje.

Los nuevos casos de 2023 fueron iniciados contra 37 países, el 70% fue contra países en desarrollo y solo México tuvo 10 nuevos casos. Le siguieron en el ranking Honduras, con 5, Argentina y Venezuela con 3 cada uno. América Latina y el Caribe representó el 50% de los reclamos. La mayoría de los reclamos fueron originados por actores de Estados Unidos, Reino Unido y Suiza.

Fuente: El Cronista

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.